Urrá II
No al megaproyecto de La Represa URRÁ II -Córdoba- Colombia
La segunda razón para evitar la construcción de un proyecto de tal envergadura es que alrededor del 20% del territorio perteneciente a tres resguardos indígenas Emberá sucumbiría a las aguas del Sinú. La extensión total de los resguardos, sumada con la extensión del parque nacional, es de 109.210 hectáreas, en las que conviven unos 4.000 indígenas.
La situación de pobreza y abandono de los Emberá les obliga a luchar y reorganizarse contra este proyecto. La multinacional Unión Fenosa produce electricidad a través de esta represa y esta acusada de financiar a grupos paramilitares y de amenazar constantemente a los líderes y miembros de las comunidades indígenas. Miembros y líderes de comunidades indígenas han sido también asesinados por estar en contra de estos proyectos.
El líder indígena Kimi Pernía Domicó fue desaparecido el 2 de junio de 2002 cuando luchaba por su pueblo Emberá Katio, en contra de la construcción de la represa URRA I, represa que causó desplazamiento, inundaciones y destrucción. Posteriormente, en ... ... el 2007 el jefe paramilitar Salvatore Mancuso, dijo que Kimy había sido asesinado por órdenes de Carlos Castaño...su muerte junto con la de Lucindo Domicó, promotor de salud de los Emberá Katio, quien también fue asesinado por defender el territorio no pueden quedar impúnes y más ahora que se planea la construcción de la segunda fase de la contruscción de la represa URRA II.
 En el Ministerio de Minas y Energía han desempolvado un viejo plan 
hidroeléctrico: la construcción de una segunda represa en el río Sinú. 
En consejos comunales, documentos oficiales y pronunciamientos públicos,
 el ministro Hernán Martínez ha dejado entrever su intención e impulsar
 Urrá II, ahora rebautizado como Proyecto Sinú.
Mega proyecto de La Represas URRÁ I y URRÁ II en el departamento de Córdoba-Colombia, las cuales afectan a miembros y territorios de la comunidad indígena Emberá Katíos y pobladores de la región.
Los indígenas Embera Katío del departamento de Córdoba están amenazados por la construcción de una segunda represa llamada URRA II, la primera fase URRA I, ya ha sido ejecutada e incumple con las indemnizaciones prometidas a los pobladores por todo el daño y deterioro al territorio, lo cual provocó y ha provocado el desplazamiento de muchos miembros de las comunidades Emberá que habitan este territorio.
Hacer realidad el Proyecto Sinú, sin embargo, implica superar dos “inconvenientes”; el primero de ellos es que de construirse una presa de concreto que frene las aguas del río, se inundaría el 12% del Parque Nacional Natural Paramillo. De las 460.000 hectáreas declaradas en 1977 como uno de los ecosistemas estratégicos del país, 53.000 quedarían sumergidas bajo el agua y con ellas la riqueza biológica que hace parte de su inventario.
Los indígenas Embera Katío del departamento de Córdoba están amenazados por la construcción de una segunda represa llamada URRA II, la primera fase URRA I, ya ha sido ejecutada e incumple con las indemnizaciones prometidas a los pobladores por todo el daño y deterioro al territorio, lo cual provocó y ha provocado el desplazamiento de muchos miembros de las comunidades Emberá que habitan este territorio.
Hacer realidad el Proyecto Sinú, sin embargo, implica superar dos “inconvenientes”; el primero de ellos es que de construirse una presa de concreto que frene las aguas del río, se inundaría el 12% del Parque Nacional Natural Paramillo. De las 460.000 hectáreas declaradas en 1977 como uno de los ecosistemas estratégicos del país, 53.000 quedarían sumergidas bajo el agua y con ellas la riqueza biológica que hace parte de su inventario.
La segunda razón para evitar la construcción de un proyecto de tal envergadura es que alrededor del 20% del territorio perteneciente a tres resguardos indígenas Emberá sucumbiría a las aguas del Sinú. La extensión total de los resguardos, sumada con la extensión del parque nacional, es de 109.210 hectáreas, en las que conviven unos 4.000 indígenas.
La situación de pobreza y abandono de los Emberá les obliga a luchar y reorganizarse contra este proyecto. La multinacional Unión Fenosa produce electricidad a través de esta represa y esta acusada de financiar a grupos paramilitares y de amenazar constantemente a los líderes y miembros de las comunidades indígenas. Miembros y líderes de comunidades indígenas han sido también asesinados por estar en contra de estos proyectos.
El líder indígena Kimi Pernía Domicó fue desaparecido el 2 de junio de 2002 cuando luchaba por su pueblo Emberá Katio, en contra de la construcción de la represa URRA I, represa que causó desplazamiento, inundaciones y destrucción. Posteriormente, en ... ... el 2007 el jefe paramilitar Salvatore Mancuso, dijo que Kimy había sido asesinado por órdenes de Carlos Castaño...su muerte junto con la de Lucindo Domicó, promotor de salud de los Emberá Katio, quien también fue asesinado por defender el territorio no pueden quedar impúnes y más ahora que se planea la construcción de la segunda fase de la contruscción de la represa URRA II.
[VIDEO]No al megaproyecto de La Represa URRA II -Córdoba- Colombia
 En el Ministerio de Minas y Energía han desempolvado un viejo plan 
hidroeléctrico: la construcción de una segunda represa en el río Sinú. 
En consejos comunales, documentos oficiales y pronunciamientos públicos,
 el ministro Hernán Martínez ha dejado entrever su intención e impulsar
 Urrá II, ahora rebautizado como Proyecto Sinú.
La idea original 
ha sufrido algunas cirugías. El nuevo proyecto, más discreto y con un 
valor estimado de 590 millones de dólares, ya no tendrá una capacidad de
 generación de 800 megavatios, sino de 420.
Uno de los beneficios
 extras, de concretarse el proyecto, sería el control definitivo de 
inundaciones en el valle del río que atraviesa el departamento de 
Córdoba. Según los expertos, atrás quedarían esas imágenes de televisión
 que año tras año conmueven a los colombianos al comenzar la temporada 
de lluvias: pueblos y caseríos inundados, gente con el agua hasta la 
cintura tratando de salvar sus pocos enseres, viviendas arrastradas por 
la corriente, cosechas echadas a perder.
Alcaldes de los pueblos 
ribereños, la gobernadora de Córdoba y varios gremios comparten el 
entusiasmo del Ministro. ¿Quién podría oponerse a una obra que en su 
construcción generaría al menos 10.000 empleos directos y consolidaría a
 Colombia como generador de energía en la región andina?
El problema
Hacer
 realidad el Proyecto Sinú, sin embargo, implica superar dos 
“inconvenientes”. El primero de ellos es que de construirse una presa de
 concreto que frene las aguas del río, se inundaría el 12% del Parque 
Nacional Natural Paramillo. De las 460.000 hectáreas declaradas en 1977 
como uno de los ecosistemas estratégicos del país, 53.000 quedarían 
sumergidas bajo el agua y con ellas la riqueza biológica que hace parte 
de su inventario.
En los mapas donde hasta ahora se ha señalado 
la mayor extensión de bosque húmedo tropical de la zona norte del país y
 el páramo más septentrional de la Cordillera Occidental, ahora tendría 
que añadirse el diagrama de una gigantesca represa de aguas azules.
Algunas
 de las especies silvestres que habitan estos parajes han sido 
catalogadas como amenazadas: el águila arpía, la danta, el oso de 
anteojos, el tigre mariposo, la nutria, el tigrillo, la mapaná y las 
ranas de cristal.
La segunda razón para no construir un proyecto 
de tal envergadura es que alrededor del 20% del territorio perteneciente
 a tres resguardos indígenas del pueblo embera sucumbiría a las aguas 
del Sinú. La extensión total de los resguardos, traslapada con el parque
 nacional, es de 109.210 hectáreas, en las que conviven unos 4.000 
indígenas.
Rechazo indígena
Los líderes indígenas, por 
supuesto, han comenzado a movilizarse. No han olvidado un acta de 
acuerdo entre el Gobierno Nacional y la asamblea permanente de los 
cabildos mayores del río Sinú, fechada el 7 de abril de 2005, en el que 
el entonces ministro del Interior y Justicia, Sabas Pretelt de la Vega; 
otros funcionarios del gobierno y el presidente de Urrá S.A.E.S.P. 
ratificaron compromisos anteriores en que la política de desarrollo del 
sector eléctrico prescindiría del Proyecto Hidroeléctrico Urra II.
FUENTE: Pablo Correa | EL ESPECTADOR 
Leer más...
 |
	
 














 El jueves 23 de julio a partir de las 6 de la tarde,
El jueves 23 de julio a partir de las 6 de la tarde, 


 
 


















