 -La organización no gubernamental Survival lanzó el informe “Presos del desarrollo: Pueblos indígenas y presas hidroeléctricas”, donde se da cuenta de los efectos negativos provocados por la construcción de
-La organización no gubernamental Survival lanzó el informe “Presos del desarrollo: Pueblos indígenas y presas hidroeléctricas”, donde se da cuenta de los efectos negativos provocados por la construcción de 
El problema nace cuando la construcción 
de hidroeléctricas implica el desplazamiento de cientos de aborígenes de
 sus territorios ancestrales.
El informe aborda de manera histórica el
 problema y señala que el momento más crítico fue en la década de 1970. 
época cuando  “se construían mil al año”.
Para 1990 la preocupación crece sobre 
los efectos negativos que producen por lo que ocho años después se crea 
la Comisión Mundial de Presas (CMP o WCD, según su sigla en inglés).
El informe reconoce los serios impactos 
de las represas sobre las vidas, medios de subsistencia, culturas y 
existencia espiritual de los pueblos indígenas y tribales.
Por ello, señala que es imprescindible 
que “allí donde los proyectos afecten a pueblos indígenas y tribales, 
dichos procesos deben ser guiados por su consentimiento libre, previo e 
informado”.
El informe hace mención que la mayoría 
de estos proyectos se realiza sin  consultar a la población afectada o 
el desarrollo del mismo no es el  más adecuado.
El texto explica el problema en función a
 distintos casos reales existentes en Asia, África y América, donde las 
comunidades originarias ya no pueden vivir de acuerdo a su cultura.
Ese es el caso del embalse de la presa Bakun de Sarawak que provocó la expulsión de miles de familias, entre ellas indígenas.
En el estado de Mato Grosso, en Brasil, 
en el 2009 y 2010, el pueblo indígena de los Enawene Nawe no pescó nada 
durante su temporada anual de captura de peces.
Ese desastre se debe a que el caudal del
 río cambió debido a las setenta pequeñas presas hidroeléctricas que se 
construyen a lo largo del río Juruena.
Otro aspecto que se desarrolla en el 
documento es la pérdida de territorio debido a que la mayoría de las 
comunidades no cuenta con título de propiedad.
El documento destaca el vínculo vital 
que existe entre los pueblos indígenas y su tierra debido a que la Madre
 Tierra influye en su estructura y cohesiona a sus habitantes.
También brinda recomendaciones, tales 
como que las presas hidroeléctricas en tierra de pueblos indígenas deban
 paralizarse, al menos hasta que sean aprobadas por las mismas 
poblaciones. Eso incluye también hasta que los derechos territoriales 
colectivos de los indígenas sean reconocidos.
En el caso de los pueblos indígenas 
aislados, con los que la consulta no es posible, el informe claramente 
afirma que no deberían construirse hidroeléctricas en territorios que 
les afecten.
Finalmente, afirma que las empresas y 
los inversores financieros sólo deben involucrarse en el proyecto de una
 presa hidroeléctrica si cuenta con un total consentimiento de las 
comunidades originarias afectadas.
 





 
 


















 
0 Response to "Mundo: Hidroeléctricas significan el fin de comunidades indígenas"