Comienza a debatirse la iniciativa popular en el Concejo de Cerrito, provincia de García Rovira.
13:40
El Almorzadero, zona excluida de la actividad minera
 Hace un año, el primero de agosto de 2009, 
comenzó a andar una nueva iniciativa de la población del municipio de 
Cerrito para proteger El Almorzadero, páramo que se eleva en uno de sus 
costados. Se llama precisamente así: Iniciativa Popular Normativa, un 
recurso que entrega la Constitución del país para expresar y dar fuerza a
 la voz del pueblo.
Hace un año, el primero de agosto de 2009, 
comenzó a andar una nueva iniciativa de la población del municipio de 
Cerrito para proteger El Almorzadero, páramo que se eleva en uno de sus 
costados. Se llama precisamente así: Iniciativa Popular Normativa, un 
recurso que entrega la Constitución del país para expresar y dar fuerza a
 la voz del pueblo.
  LuisaMaria Navas / CENSAT 'Agua Viva' -  28 de jul/2010 
¿Qué es la iniciativa popular normativa?
  
  
 Hace un año, el primero de agosto de 2009, 
comenzó a andar una nueva iniciativa de la población del municipio de 
Cerrito para proteger El Almorzadero, páramo que se eleva en uno de sus 
costados. Se llama precisamente así: Iniciativa Popular Normativa, un 
recurso que entrega la Constitución del país para expresar y dar fuerza a
 la voz del pueblo.
Hace un año, el primero de agosto de 2009, 
comenzó a andar una nueva iniciativa de la población del municipio de 
Cerrito para proteger El Almorzadero, páramo que se eleva en uno de sus 
costados. Se llama precisamente así: Iniciativa Popular Normativa, un 
recurso que entrega la Constitución del país para expresar y dar fuerza a
 la voz del pueblo.
En la formulación y gestión de esta 
iniciativa ha sido fundamental la historia de la resistencia en el 
municipio de Cerrito, pues ha entregado los elementos y las herramientas
 necesarias para impulsarla, tanto como la fuerza para sostenerla.
¿Qué es la iniciativa popular normativa?
Es un derecho político de los ciudadanos con el que pueden presentar
colectivamente proyectos de acuerdo ante los concejos municipales o distritales.
La presentación de estas iniciativas genera para la corporación pública la
obligación de debatir el proyecto, sin que tenga que ser aprobado tal como se
presentó, pues puede ser modificado e incluso negado en su totalidad.
Para promoverla, debe constituirse un comité de promotores y elegir un vocero.
Cumplido lo anterior, se inscribe la iniciativa (presentada en forma de articulado)
ante la Registraduría del Estado Civil, que revisa la solicitud y entrega un
formulario para que en él se recoja, en el término de 6 meses, el respaldo del 5%
de los ciudadanos inscritos en el censo electoral municipal. Si esto se logra,
el proyecto popular se presenta ante el Concejo para su discusión.
¡Alerta permanente!
Los proyectos mineros amenazan otra vez con
 instalarse, pasando por encima de la voluntad de los pobladores con 
respecto a lo que quieren hacer con el territorio que les pertenece y 
que han hecho conocer de múltiples formas desde hace más de veinte años.
 En esta ocasión, la extensión en peligro es mucho mayor que en las 
oportunidades anteriores y se hace por impulso directo del Estado 
colombiano.
El páramo es una riqueza de gran 
significado, especialmente para los departamentos de Santander y Norte 
de Santander, en el nororiente de Colombia, pero su influencia va mucho 
más allá, por las quebradas lagunas y ríos que nutre y por la calidad de
 agua que provee. Es precisamente de alta pureza gracias al tipo de 
carbón que albergan las montañas, cuya labor es esa: filtrar impurezas 
del líquido antes de salir de su interior.
Si cumple un año la nueva iniciativa de protección, 
cerca de veinte tiene la historia de resistencia a la minería en 
Cerrito. La primera vez, una empresa logró instalarse por cerca de dos 
años, entre 1991 y 1993, ofreciendo empleo y más desarrollo. Pero el 
pueblo entendió con su propia experiencia lo equivocado y peligroso de 
instalar una empresa minera en una región que necesita del agua limpia 
para trabajar la tierra, que es parte de su identidad. Esa empresa tuvo 
que salir por la fuerza de esta convicción.
Luego fue en 2004. En ese año, otra empresa intenta su 
instalación, esta vez de manera ilegal y buscando aprovechar la 
infraestructura de la antigua explotación. La alerta movilizó la gente 
hasta que se consiguieron dos cosas: que la Alcaldía del mismo municipio
 expidiera una resolución en la que se ordenaba suspender la explotación
 de las minas de carbón y que la Corporación Autónoma Regional de 
Santander, autoridad ambiental del departamento, hiciera eco con otra 
norma, ya no solo de orden de cierre sino de sanción a la empresa.
Pero ya se percibía la intención de convertir a esta en 
una región minera por parte del Estado colombiano, quizás removiendo y 
remozando los propósitos de las épocas coloniales. Así, para ser 
consecuentes con esa alerta los cerritanos adelantaron un Cabildo 
Abierto a comienzos de 2006. Para entonces se supo que el gobierno tenía
 listas para licitación 200 mil hectáreas del páramo para explotación 
del milagroso carbón, extensión que atraería muchísimo a empresas 
multinacionales. El Cabildo concluyó instar gobierno nacional a 
suspender cualquier propuesta o proyecto de explotación minera en el 
páramo el Almorzadero, señalando que los impactos negativos que se 
generarían no justificaban la minería en este territorio.
A los pocos meses, más de 800 jóvenes se propusieron 
defender y garantizar sus derechos al ambiente, la identidad y la 
cultura y proclamaron el agua como un derecho fundamental y alcaldes de 
nueve municipios consignaron ante el presidente de la República su 
voluntad de que se declarara una moratoria frente a la actividad minera 
en el páramo el Almorzadero.
Fue en 2006 cuando se creó la Comisión de Vigilancia y Seguimiento para la Protección del Páramo El Almorzadero.
En 2007 y 2008 se mantuvo el movimiento, haciendo 
conocer afuera de las fronteras departamentales y nacionales lo que 
podía ocurrir de no estar atentos. Incluso el gobierno departamental 
señaló que no hay ninguna razón que justifique la explotación del carbón
 y que acompañaría la defensa.
Respuesta ante la reciente arremetida
De muchas maneras se ha actuado y con efectividad para 
proteger el páramo frente a la minería. Pero vuelven a insistir los 
empresarios del carbón y el gobierno nacional. Son reales las 
probabilidades de que el gobierno otorgue licitaciones para la 
explotación del carbón en una extensión de 200 mil hectáreas. Así lo 
demuestra lo sucedido en el Páramo de Santurbán, vecino de El 
Almorzadero, explotado hoy por una empresa multinacional.
El proyecto de ley que se entrega con la iniciativa 
popular se orienta determinar la finalidad y el propósito del páramo El 
Almorzadero como zona excluida de minería en la jurisdicción de Cerrito.
 Y señala que los entes territoriales deben regular el uso del suelo, 
delimitando específicamente las áreas de protección especial.
En concreto, se busca que el Concejo apruebe una norma 
jurídica que garantice la consulta previa a la comunidad para decidir el
 uso de las zonas especiales, sobre la base de declarar el área del 
páramo excluida de toda actividad minera.
La Comisión de Vigilancia y Seguimiento fue
 decisiva en el impulso a la formulación y gestión de la Iniciativa 
Popular Normativa. Ya se consiguió la validación de parte de la 
Registraduría municipal de 804 firmas que respaldan el contenido.
El proyecto de acuerdo respaldado por la 
comunidad cerritana será debatido en sesiones del Concejo Municipal en 
agosto de 2010 y según su viabilidad, será sancionado por el alcalde. 
Públicado en: http://censat.org/
 





 
 


















 
0 Response to "Comienza a debatirse la iniciativa popular en el Concejo de Cerrito, provincia de García Rovira."